Saberes de Pupuña, algunos relatos del Vaupés.

La Corporación TAPIOCA diseñó y ejecutó el proyecto Saberes de pupuña concertado con el Ministerio de Cultura durante el año 2011.

Durante el mes de julio viajamos al Mitú con el fin de desarrollar las actividades en torno al fruto de la pupuña y nos encontramos con un mundo nuevo, para algunos de nosotros ya conocido. Escuchamos historias sorprendentes a cerca del orígen de la pupuña, las cuales se pasan de generación en generación, contadas por los sabedores tradicionales, denominados "Payes".

Durante el desarrollo del proyecto trabajamos con algunos indígenas del Mitú, como cubeos, desanos, barasanos y macuna, cada una de estas etnias con distintas historias contadas de acuerdo a su propia versión del orígen de la vida.

Las siguientes imágenes hacen parte del trabajo de campo







El proyecto Saberes de Pupuña nace de la preocupación que tiene la Corporación TAPIOCA por la inventariar los conocimientos ancestrales que poseen las etnias del territorio del Gran Resguardo del Vaupés con respecto al fruto de la “pupuña”[1]: rituales alrededor de la época de la cosecha, leyendas y mitos, productos comestibles a base de ella. Pero también nos interesa la apropiación que ha hecho el colono desde el consumo, la comercialización hacia el interior, exactamente hacia Villavicencio. Queremos recoger historias, costumbres y prácticas rituales y económicas de este exótico, rojizo y anaranjado fruto tropical. A través de este proyecto proponemos la primera etapa de una investigación acerca de la “pupuña”, que esperamos nos sirva de insumo para un segundo proyecto que pensamos puede ser un evento de carácter público que tenga como eje la “pupuña” y hasta un tercer proyecto que nos permita publicar la investigación.



[1] El chontaduro, pupunha (pupuña), pijuayo, pixbae, cachipay, pejibaye, tembe (Bactris gasipaes Kunth) es una planta de la familia de las arecáceas (la de las palmeras), de hasta 20 m de alto, nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito. En Colombia, en la inmensa mayoría del país se le llama chontaduro, mientras que en las zonas del eje cafetero se le llama y/o se le conoce como "cachipay" (Wikipedia. 11:25 pm. 25/09/2010) En el Vaupés este fruto tiene una característica especial: su gran tamaño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición "Saberes de Pupuña" en el Claustro de San Agustín de la UN

Taller de Curaduría con Guillermo Vanegas en Yopal, Casanare.